viernes, 9 de agosto de 2019

Las ventajas de los huertos agroecológicos familiares y escolares

Los huertos familiares:
  • Mejoran la seguridad alimentaria.
  • Aumentan la calidad alimentaria gracias a la mayor diversidad de la ingesta.
  • Contribuyen al mejoramiento del medio ambiente mediante prácticas agroecológicas: reciclado de desechos, la protección del suelo contra la erosión y la protección de la biodiversidad del entorno.
  • Contribuyen a la economía del hogar, incluso pueden generar ingresos monetarios y de trabajo cuando la producción excede el consumo familiar.
FUENTE: Los medios de vida crecen en los huertos (FAO, 2005)

Los huertos escolares:
  • Como recurso pedagógico: promueven el aprendizaje de los contenidos curriculares de cada nivel y el cambio de valores y actitudes frente a la naturaleza, el medio ambiente y el trabajo en la tierra.
  • Como recurso demostrativo: en la medida que podrán ser huertas de referencia para la comunidad que rodea a cada centro, promoviendo la realización de huertas en los hogares de alumnos y vecinos.
  • Como recurso productivo: generando alimentos que complementen la dieta del comedor escolar.
  • Como recurso integrador: contribuyendo al desarrollo personal y social de los niños y sus familias, en la recuperación de derechos y deberes como ciudadanos, sensibilizando a la comunidad escolar.
  • Como recurso articulador: posibilitando la interacción con distintas instituciones y generando mayor impacto local.
FUENTE: Programa de Huertas en Centros Educativos (FAGRO)

lunes, 5 de agosto de 2019

Ejemplos de actividades en la huerta que posibilitarán el desarrollo de contenidos programáticos

  1. Orientación, construcción de una brújula.
  2. Estudio del movimiento aparente del Sol.
  3. Estudio de las zonas de insolación en el espacio elegido para establecer la huerta.
  4. Diseño y construcción del plano de la huerta,
  5. Visita a un huerto orgánico de la zona
  6. Familiarización con las herramientas.
  7. Construcción de herramientas y materiales  para la huerta mediante el reciclado.
  8. Crear un diccionario de la huerta 
  9. Creación de un cuaderno de campo.
  10. Construcción de un bancal o cantero.
  11. Nivelado del terreno.
  12. Construcción de un espantapájaros
  13. Construcción de abonera
  14. Construcción de vermicompostera
  15. Construcción del álbum de la huerta
  16. Investigación en biblioteca 
  17. Construcción de molinillos de viento
  18. Construcción de un termómetro.
  19. Construcción de un pluviómetro.
  20. Montaje de una estación meteorológica.
  21. Construcción de sistema de riego por goteo.
  22. Construcción de una maceta con riego por capilaridad.
  23. Experimentos con los suelos.
  24. Experimentos con el agua.
  25. Experimentos con las plantas.
  26. Estudio de los animales del huerto: construcción de un aspirador de insectos - Identificar el rastro de animales - Investigar sobre animales benéficos y perjudiciales y control de estos últimos.
  27. Elaboración de fichas de hortalizas.
  28. Diseño de un calendario de cultivos.
  29. Siembra en semilleros o almácigos.
  30. Siembra de asiento: al voleo o en líneas.
  31. Construcción de indicadores con el nombre de las especies sembradas.
  32. Narración de cuentos
  33. Refranes y dichos populares del huerto.
  34. Trasplante de hortalizas
  35. Construcción de muñecos pelo verde
  36. Cosecha
  37. Estudio de frutos y semillas.
  38. Construcción de un banco de semillas.
  39. Preparación de alimentos
  40. Adivinanzas
  41. Canciones
  42. Creación de instrumentos musicales con elementos del huerto: calabazas, semillas, etc 
  43. Construcción de títeres, marionetas, con elementos del huerto: choclos, hortalizas, etc.
  44. Collage con semillas.
  45. Juegos: Detective de aromas - A cada fruto su semilla -






Los proyectos educativos en la huerta

¿EN QUÉ CONSISTE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS?

Es una manera de hacer que la Escuela responda a los que la comunidad espera de ella y de que sea receptiva de su contexto, a la vez que participante activa de la misma. Esta metodología apunta a una educación de calidad mediante el desarrollo de actividades en que los alumnos se sientan involucrados y en cuya realización encuentren satisfacción. Los contenidos se trabajan en forma interdisciplinaria y global. Se requiere de un aprendizaje colaborativo y participativo que implica búsqueda, valoración, selección y estructuración de la información. La misión del docente no sólo es enseñar, sino enseñar a descubrir y construir el conocimiento, desarrollar capacidades y despertar potencialidades en las dimensiones del saber, el hacer y el ser.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS?

  • Da respuesta a necesidades e intereses del grupo.
  • Desarrolla un aprendizaje participativo y colaborativo.
  • Los aprendizajes resultan significativos.
  • Estimula la investigación y el descubrimiento.
  • Brinda la posibilidad de trabajar en forma interdisciplinaria.
  • Genera altos niveles de motivación.
  • Hace que todos los ambientes sean propicios para aprender (aula expandida)
  • Genera convivencia, reduce conflictos.
  • Genera compromiso por parte de los participantes.
El propósito es alcanzar un resultado que se plasme en un producto concreto

¿QUÉ PASOS SIGO PARA PLANIFICAR UN PROYECTO?

La planificación es un proceso mental que se pone de manifiesto, se explicita, por medio de una programación o diseño. El formato no será fundamental sino que se tendrá en cuenta que en la estructura del plan aparezcan los momentos o las etapas que son necesarias para alcanzar los logros previstos. Deberán contemplarse tanto las actividades a realizarse por los alumnos como las estrategias a utilizar por los docentes y la forma de monitoreo o evaluación.

Elegir el tema o nombre del proyecto.
Elegir el tema o asunto es el primer momento en que se podrán incluir temas del currículo o actividades que den respuesta a temas emergentes o sentidos por la comunidad educativa. A partir de este tema se plantea ¿qué se quiere hacer? O sea la naturaleza del proyecto y se explicita la fundamentación, o sea ¿por qué se quiere hacer este proyecto? Estas dos preguntas darán origen al nombre, que hará referencia al problema que se desea solucionar. Una vez elegido el tema el docente deberá indagar los saberes previos de los alumnos y qué dudas o curiosidades se plantean.Una herramienta que suele usarse es el torbellino de ideas, que pueden registrarse por escrito o en un mapa conceptual. 
Elaborar los objetivos y propósitos del proyecto.
A partir de lo anterior el docente elaborará los objetivos y propósitos del proyecto,
desarrollando la respuesta a preguntas: ¿para qué se desea realizar este proyecto? Los objetivos deben ser claros y alcanzables, para simplificar la planificación de los pasos siguientes. Es fundamental investigar en profundidad el tema elegido y reunir material, para ampliar lasposibilidades de diseñar propuestas de trabajo creativas y ajustadas al interés de los alumnos.

Explicitar actividades a realizar.
Es importante explicitar las actividades que se desarrollarán, los tiempos de trabajo, los espacios utilizados, materiales, distribución de tareas y responsabilidades de los integrantes del equipo.
Todos estos aspectos deberán dar participación a los alumnos de modo que realicen sus aportes y expresen ideas y opiniones.
Es necesario plantear: ¿dónde realizaremos el proyecto?, ¿cómo se alcanzarán las metas propuestas? Es decir, planificar concretamente las actividades a realizar, seleccionar las estrategias y metodologías apropiadas, todo lo cual lleva a tareas de aprendizaje cooperativo.

Evaluación
A la hora de evaluar, la pregunta que debe realizarse un docente que trabaja con proyectos es ¿se logró el o los objetivos que nos propusimos al iniciar este proyecto?¿Los participantes realizaron un aprendizaje significativo? Para responder a estas preguntas la evaluación será de proceso y de producto. El peso más importante estará en cómo se desarrollaron las actividades tendientes a resolver el problema que dio origen al proyecto, tanto en forma individual como grupal.


(Síntesis del libro: "¿Cómo planificar proyectos creativos en el aula y en la institución?" de Natalia Gil)

El conteo de grandes colecciones

Trabajar con grandes colecciones puede permitir a los alumnos desarrollar procedimientos de organización para facilitar su conteo, y posteriormente relacionarlos con la denominación escrita y oral de los números. Nos interesa que los alumnos puedan descubrir la importancia de organizar una colección para poder controlar el conteo de sus elementos. Agrupar de a 10, por ejemplo es una de las formas que pueden encontrar los alumnos para facilitar el conteo o los cálculos. (Cecilia Parra- Enseñar aritmética a los más chicos- Ed.HomoSapiens, 2007)

Una de las actividades posibles es el conteo de semillas. Por ejemplo, dividir la clase en equipos, entregar a cada equipo una bolsita con semillas y pedirles que averigüen cuántas semillas hay. Darles a todos los equipos la misma cantidad de semillas. Pedirles que comenten cómo pueden hacer para averiguarlo y, cuando terminen, que escriban en un papel la respuesta.
Seguramente aparecerán distintos procedimientos, tal vez lleguen a una cierta cantidad diferente de la de los demás o no estén en condiciones de escribir el número total de semillas. En ese caso se puede proponer volver a contarlos pero ahora deberán mostrar la colección a los representantes de los demás equipos que pasarán por su mesa, a controlar si contaron bien. Por ese motivo tendrán que organizar las semillas de forma que a cada representante de equipo le resulte fácil verificar cuántas hay y si coincide con la cantidad total que dieron los niños.

Agrupar de a 10 es una de las formas que pueden encontrar los niños para facilitar el conteo. El proceso inverso, es decir, determinar un total de semillas de una colección ya organizada en grupos de 10, permite seguir analizando la relación entre la colección, los agrupamientos y la escritura de los números.

Lo que importa es presentar a los alumnos contextos pertinentes y reflexiones posteriores relacionadas con organizar una colección en grupos de a 10, con el fin de determinar su número de elementos, comparar colecciones con distintas cantidades, relacionar el conteo con descomposiciones aditivas y con la escritura habitual y también con los términos habituales de unidades, decenas y centenas.
BIBLIOGRAFÍA: Enseñar aritmética a los más chicos. De la exploración al dominio- Cecilia Parra- Irma Saiz- Ed. HomoSapiens.

Enseñar aritmética en la huerta

ENSEÑAR ARITMÉTICA EN LA HUERTA

Partimos de la convicción de que los alumnos aprenden matemática a raíz de lo que tienen oportunidad de hacer en relación al conocimiento. Esta actividad matemática desarrollada por los alumnos no consiste habitualmente en un proceso lineal, sino que se compone de búsquedas, intentos, errores, hallazgos, dudas, certezas, revisiones, formulaciones, nuevas búsquedas. Los niños son muy capaces de ponerse a trabajar cuando se los convoca a hacer algo a lo que pueden otorgar sentido.
La actividad de resolución de problemas constituye no sólo el criterio o el móvil del aprendizaje, sino en principio su lugar y su medio (Charnay, R "Aprender (por medio de) la resolución de problemas).
La huerta proporciona múltiples situaciones para plantear a los alumnos y nos facilita una enseñanza que asuma y sostenga la complejidad de trabajar múltiples aspectos en simultáneo a lo largo de prolongados períodos de tiempo.
PROBLEMAS, SENTIDOS, PROCEDIMIENTOS Y ESCRITURAS
Un problema es un desafío para actuar. Tiene que permitir a los alumnos imaginar y emprender algunas acciones para resolverlo. Se busca que los alumnos se representen la situación, busquen o imaginen un camino para obtener información, se pongan a trabajar, sean capaces de analizar el procedimiento utilizado y, si no les permite obtener la información deseada, prueben con otro. Forma parte del proceso producir una respuesta y ser capaz de defernderla o modificarla dando razones. Lo primero que hay que lograr es que los alumnos puedan representarse el problema y para ello debemos plantear situaciones que tengan sentido. Ante una interpretación correcta de una situación los alumnos pueden desplegar procedimientos de muy variada jerarquía. Aún disponiendo de un procedimiento para resolver el problema, expresarlo con un cálculo o interpretar escrituras producidas por otro resulta un desafío y es necesario aprenderlo. Es necesario organizar la enseñanza articulando:
- El planteo de problemas abiertos, de actividades de organización de datos y de invención de problemas.
- El planteo de problemas seleccionados para poner en juego distintos sentidos de las operaciones.
- El análisis y producción de escrituras matemáticas en el marco de los problemas y procedimientos de resolución.
- El análisis y mejoramiento de los procedimientos apoyados en el conocimiento del sistema de numeración y un dominio creciente de recursos de cálculo.

EJEMPLOS DE PROBLEMAS ABIERTOS PARA EL PRIMER CICLO

  • Compramos 15 plantines y 5 maceteros para acomodarlos. Como esas plantas crecen mucho no podemos poner más de 4 plantines en cada macetero. Buscar distintas maneras de acomodar los plantines en los maceteros.
  • Repartir plantines en macetas de modo que en todas la macetas haya la misma cantidad de plantines.
  • Tenemos 7 plantines de lechuga, 8 de acelga, 20 de tomate y 20 de morrón. Deseamos colocar en cada cantero 1 de lechuga, 2 de acelga, 4 de tomate y 4 de mrrón. ¿Cuántos canteros completos podemos obtener?
  • Se formó un grupo de trabajo con 12 niñas, 8 varones, 2 maestras y 1 mamá. Se les dio una bolsa cada 4 niños para que recolectaran tomates. ¿Cuántas bolsas se necesitaron?
  • Teníamos 6 cajones con 4 tomateras, pero en el fin de semana se nos secaron 5 tomateras. ¿Cuántas nos quedaron? ¿En cuántos cajones de 4 tomateras se pueden colocar?
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN DE DATOS E INVENCIÓN DE PROBLEMAS

a) Representación gráfica de situaciones.
  • Los niños van a plantar en las cuatro camas altas que prepararon. En todas tienen que poner 4 lechugas, 1 albahaca, 4 acelgas y 1 orégano. Dibuja cómo van a quedar las camas altas.
  • En el invernáculo estamos ordenando los plantines en la estantería. Tenemos 5 tomateras, 2 cajones con 4 morroneras cada uno y 1 cajón con 7 lechugas. Dibuja cómo quedará ordenada la estantería.
b) Información organizada en tablas.
  • Estamos organizando el trabajo en la huerta. Se puede elegir qué actividad se quiere realizar. De los 24 alumnos de 3º a 6º, 10 eligieron desmalezar, 12 eligieron regar y el resto va a realizar transplantes de lechugas. 
          Los 12 alumnos de 1º y 2º eligieron muy parejo, se repartieron en cantidades iguales entre las tres     actividades.
Para poder organizar bien la actividad, las maestras les pidieron que se junten  y que armen una tabla con las elecciones de todos.
Arma una tabla como la que pueden haber armado ellos.

INVENCIÓN DE PROBLEMAS
  • En cada equipo lean la lista de preguntas. Para cada una piensen situaciones en las que se podría plantear esa pregunta. Elijan por lo menos tres de esas preguntas y armen problemas. Escriban cada problema en una hoja distinta.
  1. ¿Cuántos cajones necesita?
  2. ¿Cuánto dinero más tienen que juntar?
  3. ¿Quién de los dos plantó más tomateras?
  4. ¿Sobraron macetas?
  5. ¿Alcanzó para todos?
Reúnan los problemas que los distintos equipos hicieron para cada pregunta. Comparen los distintos problemas, vean si todos tienen la información necesaria para que se pueda contestar la pregunta. Si quedó alguna pregunta para la que no se inventó un problema, intenten entre todos pensar uno para esa pregunta.
  • Concurso de problemas. Reglas: Participan por equipos. Cada equipo pensará todos los problemas que pueda, elaborados a partir de los datos dados. En los problemas que piensen no se pueden agregar datos que no están en el texto ni hacer preguntas cuyas respuestas ya están en el texto. Cuando termina el tiempo de escribir los problemas, cada equipo lee los problemas que armó y entre todos asignasn los puntajes del siguiente modo:          
a) A los problemas que no cumplan con las condiciones no se les asigna ningún punto.
b) Si un problema cumple con las condiciones y ningún otro equipo armó uno igual, vale 10 puntos.
c) Si un problema vale pero otro equipo también lo armó, se le asignan 5 puntos.

Los datos:
En el invernáculo preparamos plantines de tomateras para vender.
Se ordenaron en cajas de tres tamaños:
caja chica: 6 tomateras
caja mediana: 8 tomateras
caja grande: 10 tomateras
Las tomateras alcanzaron para 18 cajas chicas, 15 cajas medianas y 12 cajas grandes. Guardamos 12 tomateras para plantar en nuestra huerta.

PROBLEMAS PARA PONER EN JUEGO LOS DISTINTOS SIGNIFICADOS DE LAS OPERACIONES
Problema de complemento:
  • A Paulina le dieron 12 semillas para plantar. Ya ha plantado 6. ¿Cuántas le faltan plantar?
  • De las doce semillas que le dieron a Paulina para plantar hay de habas y de arvejas. 8 son de habas ¿cuántas son de arvejas?
Problemas de comparación:
  • Lucas tiene 20 lombrices. Juan tiene 22 lombrices . ¿Quién de los dos tiene más?
  • La maestra le dio 20 semillas a Inés y 25 a Estela. Inés protestó y quiere tener lo mismo que Estela. ¿Cuántas semillas le tiene que dar la maestra a Inés para que ambas tengan igual cantidad de semillas?
  • Julián y Andrés juegan a quien cosecha más zanahorias. Julián cosechó 68 y Andrés 50. ¿Por cuántas zanahorias le ganó Julián a Andrés?
  • Germán juntó 30 caracoles. Su compañero Santiago juntó 10 caracoles menos. ¿Cuántos caracoles juntó Santiago?
Problemas en lo que algo cambió
  • Susana puso 12 lombrices en el lombricultivo. Después de unas horas ve que hay 10. ¿Han venido o se han ido lombrices? ¿cuántas?
  • En el invernáculo se secaron 7 plantas de tomate. Ahora quedan 3. ¿Cuántas tomateras habían antes de que se secaran?
  • Juan y Pedro venden atados de acelga y se turnan para hacerlo. Juan vendió 14 atados a la mañana. Pedro vendió de tarde. Al final del día habían vendido 20 atados. ¿Cuántos atados vendieron por la tarde?
  • Los atados que no se venden los usan en el comedor. Vendieron 8 y llevaron al comedor 5 ¿Cuántos atados habían llevado para vender?
ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA PRODUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DE ESCRITURAS MATEMÁTICAS
  • En cada cuadrito completa lo que hay que agregar para formar 10
3+...= 10                    8+...= 10                4+...= 10
  • En segundo año hay 20 alumnos, 8 ya empezaron el segundo cuaderno ¿Cuántos alumnos no han empezado todavía un nuevo cuaderno?
  • Para cada problema escribe el o los cálculos que pensaste y la respuesta:
  1. Juan y Pedro pusieron 16 semillas a germinar. Pero los pájaros les comieron 6. ¿Cuántas semillas quedaron?
  2. En el invernáculo hay lugar para 24 macetas. En este momento tenemos 15 macetas colocadas. ¿Para cuántas macetas queda lugar?
  3. Para estudiar los insectos perjudiciales queremos atrapar 20 hormigas. Liliana atrapó 12. ¿Cuántas hormigas le falta atrapar?
  • Aceptar o rechazar
Resuelvan el siguiente problema y escriban la respuesta

Los alumnos de 1º y 2º van a realizar una salida al vivero de la ciudad. Son 20 niños y van acompañados por la maestra y la auxiliar. La maestra está juntando las autorizaciones de los padres; ya recibió 15 autorizaciones. ¿Cuántas autorizaciones falta que lleguen?

Con los números de un problema se pueden escribir distintos cálculos. Sin embargo, no cualquiera de los cálculos corresponde al problema. ¿Cuál de los siguientes cálculos no corresponde al problema?
20+15=           20-15=          15+.....= 20
Expliquen en el equipo por qué aceptan unos cálculos y rechazan otro.

Sabemos que no es suficiente plantear buenos problemas y dejar que los niños los resuelvan con los recursos con los que cuentan "no importan cuales sean". Al contrario, es una responsabilidad de la enseñanza provocar la evolución de los procedimientos puestos en juego por los alumnos y el acreentamiento de los recursos de cálculo de los que disponen. La propuesta es que los alumnos puedan realizar análisis, tomar decisiones, discutir acerca de la validez de sus razonamientos, encontrar fundamentos para su hacer. El propósito específico es que los alumnos dispongan de cariados recursos de cálculo y que aprendan a seleccionar tanto la modalidad de resolución que les parezca más adecuada (cálculo mental, algoritmo, calculadora), como los medios de control sobre los recursos utilizados. Por ejemplo, estimar el resultado mentalmente antes de usar la calculadora. La realización de algoritmos de papel y lápiz y la utilización de la calculadora constituyen el cálculo algorítmico. El cálculo mental, en cambio, hace referencia al conjunto de procedimientos que, analizando los datos por tratar, se articulan sin recurrir a un algoritmo preestablecido, para obtener resultados exactos o aproximados (Parra, 1994)
MÁS INFORMACIÓN:  Matemática Cálculo mental con números naturales. http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/pdf/primaria/calculo_naturales_web.pdf

jueves, 21 de junio de 2018

La huerta orgánica, un espacio para la educación curricular

La huerta orgánica, ya sea en invernadero o a campo, se trata de una actividad ejemplo de trabajo interdisciplinario. Es una herramienta útil para docentes, alumnos y la comunidad educativa en general.
La realización de huertas en las escuela tiene varios fines: enfrentarse a la toma de decisiones, teniendo claro los objetivos de nuestro emprendimiento; reproducir el modelo productivo en sus hogares y que se constituya en una alternativa para obtener parte de los alimentos de la familia; educar en el cuidado del ambiente poniendo énfasis en prácticas culturales de manejo y conservación del medio, así como realizando actividades de sensibilización, por ejemplo en cuanto al reciclaje y a la clasificación de residuos (necesaria para la realización de compost), entre otros.
Por otra parte, debido a los cambios que afectan la vida social y familiar en la actualidad, en los que se destacan la irrupción de nuevas tecnologías, los cambios en el mercado de trabajo y la gran influencia de los medios masivos de comunicación, se conforma una nueva vida cotidiana actual, en la cual -entre otras cosas- se reducen los tiempos para el aprendizaje de ciertas competencias denominadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) habilidades para la vida.
Trabajando en la huerta los docentes podemos desarrollar mediante diferentes técnicas al menos alguna de estas habilidades:

  • toma de decisiones
  • pensamiento crítico
  • pensamiento creativo
  • relaciones interpersonales
  • manejo de emociones y sentimientos
  • solución de problemas y conflictos
  • manejo de tensiones o estrés
  • empatía
  • comunicación efectiva
  • conocimiento de sí misma o de sí mismo
ALGUNAS ACTIVIDADES POSIBLES

TOMA DE DECISIONES
-Proponerle al grupo la elaboración de un listado de 5 decisiones importantes que una persona debería tomar si desea tener una huerta orgánica y los pasos a seguir para iniciar ese proceso.
COMUNICACIÓN EFECTIVA
-Representar en grupo cómo haríamos para darle a entender a un extraterrestre qué es una lombriz.
-Inventar un código (cada letra debe corresponder a un signo/dibujo) en el cual se utilicen elementos relacionados con la temática de las huertas orgánicas (frutas, verduras, abonos, etc). Ensayar la escritura de mensajes y poner en práctica el invento, por ejemplo poniéndole nombre a una receta de cocina.
RELACIONES INTERPERSONALES
-Realizar una encuesta para conocer la situación en la zona con respecto a las experiencias con huertas. Formar grupos y sugerir que cada uno realice un planteo de cómo diseñar la encuesta y llevarla a cabo. Luego, entre todos, dividirse las tareas: plantear posibles preguntas, lugares donde ir a realizar la encuesta, etc.
PENSAMIENTO CRÍTICO
-Lectura y análisis de un envase (bolsa u otro tipo de recipiente) de fertilizantes que contengan sustancias químicas y/o tóxicas. Elaboración de conclusiones al respecto.
-Promover la planificación de posibles cultivos en la huerta en función de las necesidades de la escuela y de las fechas del calendario agrícola.
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMA O DE SÍ MISMO
- En una huerta hay muchas actividades y roles para desempeñar. ¿Cuál es el que te gustaría realizar a tí? ¿Qué cosas no te gustaría hacer? ¿Por qué? Proponer un intercambio oral o la elaboración de una lista personal de identificación de destrezas y actividades con las cuales se sienten a gusto.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS
-Proponer un trabajo en subgrupos que implique la dramatización de un conflicto que haya tenido lugar entre niños y niñas en el momento de tomar una decisión. Plantear motivos del conflicto y desenlace posibles. Tras la presentación argumentar la elección de las estrategias de resolución.
PENSAMIENTO CREATIVO
-Plantear la realización de un dibujo sobre una hortaliza inexistente y la descripción de sus propiedades (momento de siembra, forma de cosecha, características como el color y el tamaño, posibles modos de consumo). Proponer que expongan la nueva especie al grupo.
-En subgrupos o parejas inventar una manera de promocionar en la comunidad los productos que se cultivaron en la escuela. A las ideas que surjan se le puede sumar el diseño de su publicidad a través de un afiche, jingle, dibujo.
MANEJO DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
-Representar en grupos la historia de una persona a quien se le acusa injustamente de no haber regado la huerta o de haberse olvidado de cubrir el almácigo para protegerlo del frío.
EMPATÍA
-Una gran tormenta ha dañado los cultivos de muchas familias. Tú decides hacer algo por ellas, pero para eso tendrás que darte cuenta de lo que sienten y piensan con respecto a lo sucedido. Sugerir que cada niño/a escriba una carta solidarizándose con alguna de las familias afectadas, que luego se compartirá con el resto del grupo.
MANEJO DE TENSIONES
-Plantear la situación de una persona que debe realizar tareas muy importantes para el mantenimiento de su huerta pero está cansado y no logra terminarlas. Trabajar sobre posibles actitudes y comportamientos para resolver esa situación cargada de tensión.

ALGUNOS RECURSOS Y TÉCNICAS

- Juegos de rol/dramatizaciones.
-Encuestas sobre temáticas de interés del grupo.
-Actividades físicas de relajación y descanso.
-Expresión plástica de temáticas vinculadas  al desarrollo de habilidades para la vida (dibujos o máscaras vinculadas a emociones trabajadas en el aula)
-Uso de recursos audiovisuales.
-Actividades de expresión escrita.
-Elaboración de juegos didácticos sobre temáticas vinculadas al desarrollo de alguna habilidad.

BIBLIOGRAFÍA: Habilidades para la Huerta- Ed. Frontera.